ANALICEMOS LAS DISTINTAS POSIBILIDADES DE COMERCIO/CONSUMO LOCAL
¡Vamos a ello!. Empecemos por el principio. Son muchas preguntas y son modelos de negocio, que permiten muchas miradas y opiniones, vamos a simplificar/resumir en lo posible nuestra opinión subjetiva:
1. SI COMPRAMOS EN UNA GRAN SUPERFICIE POR EJEMPLO "CARREFOUR O LIDL" EN SFH
¿donde va nuestro dinero? Una porcentaje a impuestos y otra parte va a multinacionales de la alimentación (que por cierto invierten y especulan con este dinero, en la "economía financiera o economía ir-real").
¿y los trabajador@s?están dentro de una estructura fuertemente jerárquica, en pirámide en donde gran parte un trabajo precarizado/explotado.
¿y @s productor@s? En su mayoría son grandes productores alimentarios (agricultura/ganadería intensiva con las consecuencias elevado impacto medioambiental y utilización de químicos-toxicos para nuestra salud), necesitan procedimientos industriales ya que se ven “obligados” a producir una gran cantidad de volumen de productos para buscar un equilibrio cantidad/precio. Gran cantidad de productos alimentarios son importados desde miles de km, para que no “perezcan” se utilizan químicos-toxicos.
¿y los productos?en su mayoría pertenecen a grandes cadenas de la alimentación y multinacionales, el gran argumento de compra es el bajo precio (tan barato, podemos preguntarnos ¿a costa de qué? ¿a costa de quienes?). Nosotr@s como consumidores desconocemos su procedencia, los químicos-tóxicos de sus alimentos y las condiciones laborales de los trabajador@s.
2. SI COMPRAMOS EN UN SUPERMERCADO POR EJEMPLO "DÍA O AHORRAMÁS"
(análogo a lo anterior, lo único que en menor tamaño, ya que son estructuras de menor tamaño y por tanto menor volumen)
3. EN UNA FRANQUICIA POR EJEMPLO "GRANIER O MC DONALD"
(análogo en lo anterior con varias excepciones)
¿donde va nuestro dinero? nuestro dinero revierte en un franquiciador (en ocasiones forman cadenas o conglomerados de franquicias que pertenecen a las mismas personas, en donde si una franquicia deja de estar de “moda”, en ocasiones crean otra similar como “su competencia” que venden a los franquiciados y se da la paradoja que es como elegir entre un refresco de limon o de naranja, finalmente pertenecen a la misma compañía, pues en el caso de algunas franquicias sucede lo mismo).
¿y los trabajador@s? Con respecto a la estructura, ya que simplificando/generalizando hay un franquiciador que “vende” un negocio con cánones (a veces su normativa incluye mantener l@s productor@s establecidos por la franquicia) y “royalties” (comisiones) a un franquiciado, la estructura también es jerárquica, es una pirámide más pequeña)
¿y los productos? similar al los casos anteriores, se priman el ahorro de los costes independientemente de como se consiguen precios “baratos”.
4. EN UNA TIENDA/BAZAR POR EJEMPLO "DE TODO A 1€ O PLAZA CHINA/HIPER ASIA
¿donde
va nuestro dinero? Una porcentaje a impuestos y otra parte va a
multinacionales de la importación, con las consecuencias
medioambientales en el transporte de barcos de contenedores,
comprando/consumiendo productos que se producen a miles de km de
nuestras casas.
¿y
los trabajador@s? En
su mayoría son estructuras
fuertemente jerárquicas de explotación (incluido en condiciones de
·exclavitud” laboral en las fábricas y/o extracción de las
materias primas, donde hay casos de explotación infantil). En
estas “prácticas”
de explotación/auto-explotación, que caen en la frontera de la
“exclavitud” laboral y la “explotación mafiosa”, estos
términos de una forma más disfrazada podríamos ver sus
analogías
en los anteriores ejemplos comentados
más arriba)
¿y
los productos? Se
fabrican/producen
en la mayoría de casos en China (aunque el origen de esas
materias primas puede ser también de
otros países). Estos productos ya fabricados,
se importan
por multinacionales
del
transporte chinas
(llegan
al polígono industrial de Cobo Calleja en Fuenlabrada) y
finalmente se cierra el proceso de venta por comerciantes de
nacionalidad China en
el país de acogida.
No
hace falta recordar hace
unos
años
los comercios “de toda a 100ptas o todo a 1€” eran
negocios
en su mayor parte pertenecían a personas de nacionalidad “española”
y
la mayorías de los artículos se producían en Asia.
No
es tanto la nacionalidad de l@s vendedor@s
(que
son trabajador@s como nosotr@s sometidos a una cadena valor y/o
explotación de forma similar a la nuestra), creo que lo más
importante es donde
y
como
se produce lo que consumimos y sus
consecuencias
que tienen, las implicaciones eco-sociales
que
tienen consumir productos hechos a miles de kilómetros.
5. EN UN PUESTO DE UN MERCADO DE ABASTOS COMO POR EJEMPLO DEL "COMERCIAL VALENCIA O EL ANTIGUO MERCADO DE LA CAÑADA"
¿donde va nuestro dinero? Una parte recae en un pequeño vendedor/trabajador que monta su propio negocio local, ya desde hace unos años podemos ver el estado de “extinción“ estos mercados locales. En un análisis más profundo podríamos ver si han sabido/podido adaptarse al cambio de necesidades de l@s consumidor@s, lo que podemos ver en el propio mercado del Comercial Valencia o el cerrado mercado de la Cañada es que se han visto completamente sobrepasados por los anteriores modelos de negocio mencionados más arriba.
¿y los trabajador@s? Son pequeños negocios locales y a veces familiares, que podríamos hablar de no hay una explotación directa por estructura jerárquicas (aunque indirectamente podemos ver que sí), podríamos hablar entonces de auto-explotación.
¿y los productos? En su mayoría son adquiridos en Mercamadrid a mayoristas, aunque hay excepciones como en todo, en ocasiones puede también ser el vendedor puede ser el productor.
6. EN EL UN PUESTO EN EL MERCADILLO DE LOS VIERNES EN PARQUE HENARES
7. EN UNA TIENDA ECOLÓGICA POR EJEMPLO “ECO-TIENDA ALEGRE”
¿donde va el dinero? Como los dos anteriores, una parte recae en un pequeño vendedor/trabajador que monta su propio negocio local.
¿y los trabajador@s? Como los dos anteriores. Son pequeños negocios locales y a veces familiares, que podríamos hablar de no hay una explotación directa por estructura jerárquicas (aunque indirectamente podemos ver que sí), podríamos hablar entonces de auto-explotación. Pueden aportar una novedad a las estructura verticales/jerárquicas, ya pueden conformarse dentro de un modelo cooperativo de negocio entre l@s trabajador@s.
¿y los productos?Aunque el producto ecológico, que sería interesante un reflexión más radical/profunda sobre todo en lo que se refiere a los sellos/certificados institucionales “ecológicos” o procesos de certificación por parte los propios consumidor@s, lo que se conoce como procesos de certificación participativa, pues puede adquirirse en Mercamadrid, y también directamente de productores locales o lo más locales posible (algun@s de ell@s también son cooperativas o pertenecen a redes de Cooperativas como por ejemplo el Mercado Social de Madrid). Y por tocar levemente el tema del precio de estos productos (que no del dinero, ya que podemos preguntarnos ¿quién, cómo y porqué se produce/fabrica el dinero?). Aquí podemos hablar/analizar las posibilidades de un precio justo dentro de un comercio justo, lo que nos lleva a pensar también en “salarios justos”. Y viceversa, si le damos la vuelta precio in-justo, en un comercio in-justo con salarios in-justos.
8. EN UN GRUPO DE CONSUMO “DEL LOCAL DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN O DE LA ASOCIACIÓN MADRE OLMA”
¿donde va nuestro dinero? Pues directamente a los pequeños productor@s de la localidad o proximidad.
¿y los trabajador@s? Los productor@s pueden ser ecológicos (con o sin certificación “oficial” o “participativa”), pueden organizarse como vimos de forma cooperativa y participar en redes de cooperativas. Además permite a nosotr@s, los consumidor@s una nueva posibilidad, conocernos (creando la posibilidad de tejer “lazos afectivos”) y aprendizaje colectivo a auto-organizarnos de forma cooperativa.
¿y los productos? Volvemos entonces a hablar de ecológico, ¿es eco-lógico un producto que no ha sido tratada con químicos-toxicos pero ha viajado cientos o miles de kms? ¿es eco-lógico comprar este producto en una gran superficie? ¿es eco-lógico un producto que se produce en explotaciones intensivas
9. COMPRANDO DIRECTAMENTE A UN PRODUCTOR@ LOCAL POR EJEMPLO EN EL “PARQUE AGRO-ECOLÓGICO SOTO DEL GRILLO” O EN MERCADOS DE PRODUCTORES LOCALES
(es prácticamente similar a la anterior, lo único que compramos de forma individualmente, no de forma colectiva.)
También nos permite nuevas opciones, ya sea de forma colectiva o individual, en nuestro trato directo, podemos establecer otro tipo de relaciones comerciales, intercambios o acuerdos como el trueque, banco de tiempo, moneda social etc. que nos permitan una mayor auto-suficiencia o auto-gestion ya sea individual o colectiva y poder pensar en una soberania alimentaria en San Fernando de Henares, en donde en una gran parte podamos producir lo que nosotr@s consumimos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario